Hablemos con Billy (adaptación de Billy Elliot)

NO HAY EVENTOS

accessibleINFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DE APOYO EN LA SALA
Se ruega puntualidad. No se permitirá el acceso a la sala una vez se hayan cerrado las puertas. NO se harán excepciones individuales en este aspecto. No está permitido la entrada a la sala con comida y bebida.

Ficha técnica

Dirección y coreografía: Elías Lafuente Escrig Elenco/Ballet: Sandra Aller Cajal, Marina Chaparro Bernabeu, Victoria Cañamares Muñoz, Eduardo Chacón Chaves, Manuel Falcó Ligues, Pedro Garcia Montoro, Esperanza Garrido Velasco, Sergio Larrocha, María Gutiérrez Peñaranda, Noelia López Cano, Andrés López Olmedo, Maravillas Montejo Pérez, Anwar Mohamedali Da Silva, Alberto Pascual Romero, Virginia Pascual, Guillermo Pérez Rodríguez-Patiño, Rodrigo Raimondi Maier, Ana Roldan Silla, Virginia Romero Pariente, Alejandro Sanz García, José M. Tejedor Sanz, Pablo López Medina, Valeria Fontan Garcia-Rodrigo, Maura Fontan Garcia-Rodrigo, Ángel M. Gutiérrez Hernández, Beatriz Ciercoles Hermida, Javier Jiménez Fernández, Didier Amorós Sánchez, María Castaño Garcia, Samuel Alejandro Hernández Elipe y José M. Piñeiro Coronado. Música: E. Jhon Vestuario: Sastrería Cornejo, Begoña del Valle Iturriaga, Olga Gil Toledo y familias de los artistas Diseño de luz y sonido: Jacky Gómez y Jorge Bataglini Video y fotografía: Jorge Villar Fernández y Oscar Golas

Adaptación de este famoso musical inspirado en la película e interpretado en su totalidad por bailarines con discapacidad intelectual, en concreto con Síndrome de Down. En el reflejan la entrañable historia de un bailarín que sueña con conseguir un lugar en la danza en un medio hostil demostrando que con tesón y constancia se puede llegar donde se quiera.
«Cuando encuentres algo que te haga feliz, no te preocupes por lo que diga la gente. Bastante difícil es encontrarlo» (frase del musical)

Al terminar breve encuentro entre público y compañía donde podéis hablar con todos los Billy y sus compañeras de clase de danza, seguro que encontráis respuestas muy elocuentes.

Consideraciones y declaraciones de su Director y Fundador Elías Lafuente.

«… se tenga o no discapacidad cualquier manifestación artística siempre tendrá que ser valorada en su justa medida y a su vez evaluada, ya que se supone que la persona que accede a estudiar algún tipo de arte, en este caso la danza, tiene asegurado su reconocimiento ya por el simple hecho de querer hacerlo.

La Danza y sus códigos tan bien elaborados ayudan considerablemente a reorganizar todo el sistema nervioso, ya que proporciona orden en su ejecución. El aprendizaje de las diferentes formas de Danza, especialmente la Danza Clásica, hace que el receptor de esta información procese mentalmente y memorice las diferentes variaciones biomecánicas en conjunción con la métrica musical y su posterior ejecución.

La enseñanza de la Danza en las personas con síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales es una herramienta importante para su integración social, ya que permite adquirir conocimientos artísticos en un entorno que le permita demostrar todo su potencial que aunque de una manera al principio lúdica, pueda en el transcurso de su aprendizaje mejorar su técnica y conseguir los objetivos que se propone.»

«….la enseñanza de la Danza, trabaja desde la elongación muscular, desde el sentido del equilibrio, eje postural y centro de gravedad».

«…El hecho de poder participar en un equipo que le proporcione metas y aspiraciones artísticas, y poder demostrar a la sociedad su valía en un escenario, es altamente positivo desde cualquier punto de vista.»

«…la relación con otros compañeros, capacidad de memoria, ritmo, coordinación, control corporal, atención, afán de superación, cambios físicos, equilibrio, estabilidad, flexibilidad

«…por supuesto ser bailarín es obligarse cada día y durante toda la vida activa, a un entrenamiento difícil y cuidadosamente regulado. Las reglas a las que se somete el debutante así como el artista más avanzado no tienen nada de arbitrario. Son la aplicación al cuerpo humano de las leyes físicas relativas al equilibrio y al movimiento.

Fechas y horarios

Fechas y horarios

accessibleINFORMACIÓN SOBRE PERSONAS DE APOYO EN LA SALA
Sois bien recibidas. Personas con discapacidad. Podrá acceder de forma gratuita la persona que le acompañe, siempre y cuando ésta sea imprescindible para que aquella pueda realizar su visita (presentando la tarjeta de discapacidad expedida por los organismos de las administraciones públicas). Cuando la persona con discapacidad compre su entrada tiene que llamar al 91-461-83-34 o enviar un correo a info@tarambana.net y le añadiremos la entrada de PERSONA DE APOYO con coste 0€

Se ruega puntualidad. No se permitirá el acceso a la sala una vez se hayan cerrado las puertas. NO se harán excepciones individuales en este aspecto. No está permitido la entrada a la sala con comida y bebida.

Ficha técnica

Dirección y coreografía: Elías Lafuente Escrig Elenco/Ballet: Sandra Aller Cajal, Marina Chaparro Bernabeu, Victoria Cañamares Muñoz, Eduardo Chacón Chaves, Manuel Falcó Ligues, Pedro Garcia Montoro, Esperanza Garrido Velasco, Sergio Larrocha, María Gutiérrez Peñaranda, Noelia López Cano, Andrés López Olmedo, Maravillas Montejo Pérez, Anwar Mohamedali Da Silva, Alberto Pascual Romero, Virginia Pascual, Guillermo Pérez Rodríguez-Patiño, Rodrigo Raimondi Maier, Ana Roldan Silla, Virginia Romero Pariente, Alejandro Sanz García, José M. Tejedor Sanz, Pablo López Medina, Valeria Fontan Garcia-Rodrigo, Maura Fontan Garcia-Rodrigo, Ángel M. Gutiérrez Hernández, Beatriz Ciercoles Hermida, Javier Jiménez Fernández, Didier Amorós Sánchez, María Castaño Garcia, Samuel Alejandro Hernández Elipe y José M. Piñeiro Coronado. Música: E. Jhon Vestuario: Sastrería Cornejo, Begoña del Valle Iturriaga, Olga Gil Toledo y familias de los artistas Diseño de luz y sonido: Jacky Gómez y Jorge Bataglini Video y fotografía: Jorge Villar Fernández y Oscar Golas